1. Inicio
  2. Pruebas PCE UNEDasiss
  3. Asignaturas PCE
  4. Historia de España

Examen de Historia de España para las Pruebas PCE

¿Te estás preparando el examen de Historia de España para las Pruebas PCE y quieres tener toda la información imprescindible en un único lugar? Pues este artículo es para ti. Aquí no solo podrás encontrar la información esencial de la prueba, también tendrás los exámenes de Historia de España de las pruebas PCE para saber a qué vas a enfrentarte. Así que aprovecha y exprime al máximo esta valiosa información.

Datos de la última convocatoria

  • Tipo de examen: Test + desarrollo
  • Dificultad de la materia: Alta
  • Número de alumnos que se examinaron: 2574
  • Porcentaje de aprobados: 17,75%
  • Nota media de aprobados: 6,70

Temario de Historia de España para las pruebas PCE

El temario está organizado en cinco bloques clave que cubren desde los periodos más antiguos hasta la historia más reciente de España. Vamos a darte un vistazo claro y conciso de cada parte, para que puedas organizarte mejor y enfrentar el examen con confianza.

Bloque I: Edad antigua y media

En el Bloque I de Historia de España para las pruebas PCE, estudiarás la historia desde las primeras civilizaciones hasta el fin de la Edad Media en 1474:

  • Transición del paleolítico al neolítico: Observa cómo los cambios en la economía y la organización social llevaron a comunidades más estables y a la práctica de la agricultura.
  • Influencias pre-romanas: Examina cómo las culturas celtas e ibéricas fueron moldeadas por influencias de indoeuropeos, fenicios, y otros antes de la romanización.
  • Proceso de romanización: Entiende cómo Hispania se integró en el Imperio Romano, transformando su estructura política, social y económica.
  • Época visigoda e invasión musulmana: Estudia la estructura del poder visigodo, su caída en 711, y los cambios significativos que la invasión musulmana trajo a la península.
  • Evolución de los reinos cristianos: Sigue el desarrollo de los reinos cristianos, sus estructuras políticas y sociales, hasta el complejo mapa político del final de la Edad Media.

Bloque II: Edad moderna

Este bloque de Historia de España, cubre un periodo súper interesante y crucial que va desde la formación de la España moderna con los Reyes Católicos hasta las reformas del siglo XVIII. Lo principal de este bloque es lo siguiente:

  • Unión dinástica de Castilla y Aragón: Aprenderás cómo la unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos no fue una fusión de territorios, sino más bien una alianza de coronas, lo que permitió mantener sistemas políticos separados mientras se consolidaba un Estado más robusto.
  • Acontecimientos de 1492: Este año fue clave no solo porque Colón llegó a América, sino también por la conquista de Granada y la expulsión de los judíos. Estos eventos redefinieron el papel de España a nivel mundial y sus repercusiones socioeconómicas.
  • Imperios de Carlos I y Felipe II: Deberás comparar cómo estos dos monarcas expandieron y gestionaron sus imperios, enfrentando desafíos que iban desde conflictos militares hasta problemas financieros.
  • Política Americana en el siglo XVI: Estudiarás cómo las acciones de España en América no solo cambiaron el continente, sino que también transformaron a España y a toda Europa.
  • Crisis del siglo XVII: Analizarás las tensiones internas y externas que llevaron a conflictos como la Guerra de los Treinta Años y las rebeliones en Cataluña y Portugal, así como la crisis económica y demográfica que afectó profundamente a la sociedad española.
  • Guerra de sucesión española y la paz de Utrecht: Otro punto importante es la transición al siglo XVIII, observando cómo la Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta transformaron la estructura política de España, y cómo la Paz de Utrecht reconfiguró el mapa político europeo.

Prepárate con la mejor Academia Online

  • Vídeos explicativos
  • Chat para dudas
  • Tutorización y seguimiento

Bloque III: Edad moderna

El bloque 3 trata del siglo XIX español, una época de profundas transformaciones y conflictos que definieron la modernidad de España. Deberás conocer los siguientes temas clave:

  • Guerra de la independencia y constitución de 1812: Analizarás las causas y el desarrollo de la lucha de España contra Napoleón y cómo esto condujo a la promulgación de la liberal Constitución de 1812, conocida como "La Pepa".
  • Conflictos internos: Explorarás las tensiones entre liberales y absolutistas bajo Fernando VII, las guerras carlistas que reflejaron la división profunda en la sociedad española, y los vaivenes políticos hasta la Restauración de la monarquía.
  • Independencia de las colonias americanas: Estudiarás cómo y por qué se desintegró el vasto imperio colonial español en América, marcando el fin de una era y el inicio de nuevas naciones independientes.
  • Transformaciones sociales y políticas: Verás cómo evolucionó la sociedad, desde la desamortización de Mendizábal y Madoz que buscaba modernizar la economía, hasta las reformas políticas que intentaban estabilizar el país.
  • Desarrollo industrial y económico: Descubrirás el crecimiento de la industria, especialmente en Cataluña, y cómo España intentó modernizarse a través de la revolución industrial y el desarrollo del sistema ferroviario.
  • Movimiento obrero y nacionalismos regionales: Otro tema clave a tener en cuenta es el surgimiento del movimiento obrero y cómo las ideologías como el catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego comenzaron a tomar forma.

Bloque IV: 1900-1975

En el Bloque IV tendrás que estudiar desde el reinado de Alfonso XIII hasta el final del franquismo. Este periodo es crucial para entender la España contemporánea y sus desafíos políticos y sociales.

  • Revisionismo político de Alfonso XIII: Al inicio de su reinado, Alfonso XIII intentó modernizar el sistema político, adoptando medidas que buscaban mejorar la administración y atender algunas demandas sociales, aunque con una fuerte oposición.
  • Impacto de conflictos globales: Explorarás cómo eventos internacionales como la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa influyeron en España, agitando el ambiente político y social.
  • Crisis y cambio: Analizarás la intervención en Marruecos y la crisis de 1917, ambas cruciales por sus profundas repercusiones políticas y sociales. Además, veremos la evolución y el final de la dictadura de Primo de Rivera, que desembocó en la proclamación de la Segunda República.
  • Segunda República y Guerra Civil: Esta parte se centra en las reformas de la República, las tensiones políticas que llevaron a la Guerra Civil, y el devastador impacto del conflicto tanto en la población como en la economía del país.
  • Franquismo: Desde sus inicios hasta su declive en 1975 estudiarás cómo se consolidó el régimen, sus políticas económicas, la evolución de la sociedad y la oposición política que eventualmente condujo a la transición democrática.

Bloque V: La España democrática

El bloque V se centra en la transición de España hacia la democracia tras la muerte de Franco y cómo el país se ha desarrollado hasta convertirse en un miembro estable de la comunidad europea.

  • Transición democrática: Verás el papel crucial del rey Juan Carlos I en la transición, junto con las reformas clave impulsadas por Adolfo Suárez que fueron fundamentales para desmantelar el régimen franquista y avanzar hacia un sistema democrático.
  • Autonomías y Constitución: Darás cómo se establecieron las preautonomías en regiones como Cataluña y el País Vasco, y su proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978.
  • Integración europea: La integración de España en la Unión Europea ha transformado el país económica y políticamente.
  • Desarrollo económico y social: Analizarás cómo España ha evolucionado desde la crisis del petróleo en 1979 hasta la crisis financiera de 2008, observando los cambios económicos y sociales significativos.
  • Terrorismo y sociedad: Otro asunto relevante es el impacto del terrorismo en la normalización democrática de España, abordando la actividad de grupos como ETA y GRAPO.

Exámenes de Historia de España para las pruebas PCE

¿Cómo son los exámenes de Historia de España en la selectividad para las PCE?

La estructura del examen de Historia de España que tendrás que afrontar se divide en dos partes principales:

Bloque de Preguntas Objetivas

  • Este bloque contiene doce preguntas de opción múltiple que abarcan la historia antigua, medieval y moderna de España. Se te presentarán quince preguntas y tendrás que responder a doce de ellas.
  • La puntuación máxima de este bloque es de 3 puntos, con cada respuesta correcta sumando 0.25 puntos y cada error restando 0.1 puntos. Si decides no responder a alguna pregunta, esta no afectará tu puntuación total.

Bloque de Desarrollo

  • Desarrollo de un Tema: Deberás escribir sobre un tema de la historia contemporánea de España, eligiendo entre dos opciones propuestas que cubrirán aspectos del siglo XIX o del siglo XX. Este componente tiene una puntuación máxima de 4 puntos y se evaluará según la estructura, claridad, precisión cronológica y sintaxis del texto.
  • Análisis de Texto Histórico: Analizarás uno de los dos textos históricos proporcionados, uno del siglo XIX y otro del siglo XX. Este análisis deberá ser conciso (recomendablemente no más de 50 líneas) y puede obtener hasta 3 puntos. Se valorará especialmente la capacidad de ubicar el texto en su contexto histórico y analizarlo de manera crítica y detallada.

La calificación final del examen será la suma de las puntuaciones obtenidas en ambos bloques, sin que se requieran notas mínimas en cada uno para aprobar. Esto te permite flexibilidad en cómo abordar la prueba según tus fortalezas en la materia.

Curso Online Pruebas PCE de UNEDasiss

Instrucciones del examen

Para tu examen de Historia de España, aquí tienes algunas instrucciones clave que necesitas recordar:

  • Duración del examen: Tendrás un total de 90 minutos para completar la prueba. Es importante que gestiones bien tu tiempo para poder responder tanto las preguntas de opción múltiple como las de desarrollo.
  • Restricciones de material: Durante el examen, no se permitirá el uso de ningún material de consulta, ya sea en papel o en soporte electrónico. Esto significa que tendrás que confiar totalmente en tu preparación y memoria.

Descarga exámenes Historia de España de pruebas PCE

  • Examen Historia de España PCE 2023.pdf
  • Examen Historia de España PCE 2022.pdf
  • Examen Historia de España PCE 2021.pdf
  • Examen Historia de España PCE 2020.pdf
  • Examen Historia de España PCE 2019.pdf
  • Examen Historia de España PCE Septiembre 2018.pdf
  • Examen Historia de España PCE Junio 2018.pdf

Exámenes resueltos de Historia de España

  • Examen Historia de España PCE 2023.pdf

Consejos para estudiar Historia de España para las PCE

Para bordar tu examen de de Historia de España y ser de esos alumnos que consiguen superar esta prueba deberás prepararte a conciencia. Aquí tienes los consejos imprescindibles para sacar la mejor nota.

  • Organiza el estudio por bloques: Dado que el temario está dividido en bloques que abarcan diferentes periodos históricos, es una buena idea enfocar tu estudio bloque por bloque. Esto te ayudará a construir una comprensión sólida de cada período sin mezclar detalles y eventos.
  • Crea líneas de tiempo: Para cada bloque, elabora líneas de tiempo detalladas que incluyan los principales eventos, figuras clave, y cambios políticos y sociales. Esto te ayudará a visualizar la secuencia de eventos y su interconexión, facilitando la memorización y el entendimiento.
  • Analiza causas y consecuencias: Para los eventos significativos, como la Guerra de la Independencia o la transición a la democracia, asegúrate de entender no solo los hechos, sino también sus causas y las consecuencias que tuvieron para la sociedad española y, en algunos casos, para el mundo.
  • Prepara respuestas para preguntas de desarrollo: Practica escribir respuestas a preguntas de desarrollo, especialmente para la historia contemporánea, que es un enfoque común en el bloque de desarrollo del examen. Asegúrate de poder discutir temas como la Constitución de 1978, las reformas políticas, y los cambios sociales y económicos de manera coherente y bien fundamentada.
  • Utiliza múltiples fuentes: No te limites solo a los libros de texto. Utiliza diversas fuentes como documentales, conferencias en línea, y artículos de revistas especializadas para obtener diferentes perspectivas sobre los temas del curso. Esto enriquecerá tu comprensión y te proporcionará detalles adicionales que podrían impresionar a los examinadores.
  • Practica con exámenes anteriores: Si tienes acceso a exámenes de años anteriores, úsalos para practicar. Esto te ayudará a familiarizarte con el formato de la prueba y a evaluar tu preparación. Centrarte en las preguntas de opción múltiple y los ejercicios de desarrollo te permitirá ajustar tu tiempo y mejorar tu capacidad de respuesta bajo presión.

Estos consejos te ayudarán a prepararte de manera efectiva para tu examen de Historia de España, abarcando todos los aspectos importantes del temario y maximizando tu rendimiento el día de la prueba.

 

 

Whatsapp